




La tarea de enseñar y aprender Ciencias Naturales se encuentra hoy con el desafío de las nuevas alfabetizaciones. En este contexto, la alfabetización científica constituye una propuesta de trabajo en el aula que implica generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de los chicos con los fenómenos naturales, para que vuelvan a preguntarse sobre ellos y elaboren explicaciones utilizando los modelos potentes y generalizadores de las ciencias naturales.
El aula es un espacio de diálogo e intercambio entre diversas formas de ver, de hablar y de pensar el mundo, donde los alumnos y los maestros) ponen en juego los distintos conocimientos que han construido sobre la realidad. Por eso, enseñar ciencias significa abrir una nueva perspectiva para mirar; una perspectiva que permite identificar regularidades, hacer generalizaciones e interpretar cómo funciona la naturaleza. Significa también promover cambios en los modelos de pensamiento iniciales de los niños, para acercarlos progresivamente a representar esos objetos y fenómenos mediante modelos teóricos. Enseñar ciencias es, entonces, tender puentes que conecten los hechos familiares o conocidos por los chicos con las entidades conceptuales construidas por la ciencia para explicarlos.
Se parte de una visión amplia de alfabetización que incluye aprendizajes básicos de distintos campos de conocimiento y no restringe su alcance solo al conocimiento de la lengua. Entendemos la alfabetización científica en la escuela como una combinación dinámica de habilidades cognitivas, lingüísticas y manipulativas; actitudes, valores, conceptos, modelos e ideas acerca de los fenómenos naturales y las formas de investigarlos.
Los nuevos escenarios sociales demandan de la escuela una función renovada que permita aumentar las oportunidades de todos los chicos. Para ello, este marco, la introducción de vocabulario científico solo va asociada a la comprensión de las ideas y los conceptos que representan esas palabras, es decir, tratando de evitar un lenguaje formal, vacío de contenido. De acuerdo a este enfoque, no se trata de que los chicos aprendan definiciones sino de que puedan explicar.
Desde una perspectiva educativa para la inclusión social, entonces, no podemos privar a los alumnos del derecho a conocer un área de la cultura humana las Ciencias Naturales socialmente construida, que proporciona elementos para comprender y situarse en el mundo y contribuye, con aportes educativos propios e insustituibles, con la alfabetización básica y la formación ciudadana.
El desarrollo de esta propuesta se basará en las siguientes actividades que actuarán como modelizaciones:
CON PLANTAS
§ Recreación de un ambiente Selvático
§ Vivero
§ Huerta
CON ANIMALES
§ Jaulas para cría
§ Pecera
Algunos de los própositos que se persiguen son:
-Apreciar, interesarse y reconocer el mundo natural.
-Organizar ambientes de aprendizajes ricos, estimulantes y potentes que promuevan la curiosidad y el asombro de los alumnos y que favorezcan así distintas vías de acceso al conocimiento.
- Elaboración de informes correspondientes a trabajos experimentales a partir de diversas fuentes de información.
- Formular anticipaciones e hipótesis.
-Describir propiedades y fenómenos ligados a los seres vivos, de modo de facilitar la construcción del conocimiento científico.
-Promover una actitud de exploración y búsqueda sistemática de respuestas a cerca de los seres vivos, y desarrollar una postura responsable hacia el cuidado y la preservación de la vida y el medio ambiente.
-Llevar a cabo actividades experimentales adecuadas a la edad y al contexto.
-Dar cuenta de lo aprendido a través de diferentes medios.
SE PERMITE LA REPRODUCCIÓN DE ESTE PROYECTO MENCIONANDO LA FUENTE